Instituciones y vecinos de Temuco inician la Etapa 3 del estudio de Modificación del Plan Regulador

Más de 30 representantes de instituciones, actividades relevantes y participantes de los distintos talleres territoriales que se han efectuado desde abril de este año en torno al estudio de Modificación del Plan Regulador Comunal (PRC) de Temuco, se reunieron para iniciar la Etapa 3 de este proceso.

La instancia, realizada en el Salón del Concejo Municipal de Temuco, fue encabezada por el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio, Francisco Baier Marín, acompañado de la jefatura y funcionarios del Departamento de Asesoría Urbana y Plan Regulador del municipio, más los profesionales de la consultora a cargo del estudio de modificación.

Dentro de las finalidades de este encuentro, estuvo el comenzar a construir alternativas para el desarrollo urbano del futuro de Temuco, en base a los avances obtenidos en las 2 etapas precedentes. Ahora, en la Etapa 3, se definirá una imagen objetivo de estructuración urbana a partir de la cual se desarrollará la modificación del Plan Regulador.

Luego de la entrega de información respecto al estado del arte del estudio en voz del director de Secpla Francisco Baier –además de extender la invitación a seguir participando y difundiendo las etapas venideras de este instrumento- vino la exposición por parte de la consultora, y las posteriores mesas de trabajo donde los participantes realizaron intervención de mapas.

Soledad Gallardo, presidenta de la Agrupación de Loteos Irregulares de la comuna de Temuco, recalcó que, habiendo participado en varias instancias anteriores, le parece importante la nueva etapa que irá delineando hacia dónde crecerá la ciudad. “Es relevante saber dónde estará el área de concesión de las sanitarias. Para las familias que represento, es indispensable tener información de la urbanización y el destino de las sanitarias. Quedé preocupada por algunas cosas que vi en el plano, pero de igual manera, estoy contenta por ser considerados en los espacios de potencial crecimiento de la ciudad”, afirmó.

Agregó que seguirá participando de estos llamados, para entregar su opinión y de las personas que representa, respecto de la necesidad de contar con más parques urbanos, espacios tecnológicos y edificios en altura en aquellos sectores donde no puede seguir ampliándose el radio urbano. “Seguiré colaborando, porque nuestra agrupación representa a más de 30 mil personas. Familias que poseen viviendas de más de 3 mil UF, ubicadas en distintos lugares como Pedro de Valdivia o camino a Labranza o Cajón. No son campamentos, ni loteos nuevos. Son 70 villas que están bajo la norma y que se establecieron entre 1989 y 2007”, aclaró.

Catherine Monroy, de la Agrupación Protejamos el Humedal Fundo el Carmen y Club Deportivo Taichi Chikung, del mismo sector, añadió: “Me llamó la atención la gran cantidad de agrupaciones que existen en Temuco. Hoy en nuestra mesa participamos con una agrupación de parkour y una junta de vecinos de Pedro de Valdivia. Se puede sentir una participación activa de las organizaciones, con el objetivo de trabajar por la ciudad”.

ESTRATEGIA PARA HABITABILIDAD Y GESTIÓN COMUNAL

El Plan Regulador Comunal (PRC) se erige como una pieza fundamental para la organización espacial. Su sustento jurídico en Chile está definido por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su respectiva Ordenanza.

El propósito central de estos planes es orientar la expansión de los sectores urbanos, al determinar disposiciones relativas a la delimitación de zonas, la utilización del terreno, la red vial, la cota de las construcciones y las zonas de esparcimiento, entre otros elementos. La actualización del PRC se circunscribe al área urbana, cristalizando los anhelos y requerimientos de sus residentes.

Esta herramienta estratégica persigue armonizar el aumento poblacional de la ciudad con el bienestar de quienes la habitan, asegurando una evolución justa y perdurable para los próximos ciclos generacionales. Por consiguiente, la intervención comunitaria en esta gestión no es meramente un derecho, sino una obligación compartida para garantizar que la planificación del territorio se alinee con las demandas genuinas de quienes habitan y desarrollan su quehacer en Temuco.

Scroll al inicio